Misión:

Generar conocimiento de los cambios tisulares, celulares y ultraestructurales durante el desarrollo a causa de enfermedades del rezago como parasitosis, malnutrición, alcoholismo; crónico degenerativas como la epilepsia. Desarrollo de modelos para probar estrategias de rehabilitación celular. Con el propósito de generar conocimiento que sea usado para establecer estrategias basadas en la evidencia que prevengan, rehabiliten y/o den tratamiento a la población afectada.

Visión:

Realizar investigación interdisciplinaria original, competitiva, eficiente, comprometida y de alto impacto; que permita entender procesos celulares con la perspectiva de prevenir, rehabilitar o tratar enfermedades y con esto incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativa de vida de nuestros niños.

Reseña:

Antecedentes. El Laboratorio de Morfología Celular y Tisular, antes Laboratorio de Microscopia Electrónica (LME) recibió su primer nombre en 1994 cuando incorporaron la Torre de Investigación de Ciencia y Tecnologías (INCYTAS) del DIF al Hospital de Pediatría para dar origen al Instituto Nacional de Pediatría. Como parte del Programa Nuevos Agentes Inmunizantes de INCYTAS-DIF, este laboratorio estaba equipado, adecuado y funcionando en el piso 8 de la Torre de Investigación desde 1989; al día de hoy y desde 2008 se encuentra de forma provisional en el piso 5 debido al inicio de remodelación de las áreas de investigación iniciadas ese año. Desde 1994 y hasta la fecha el Jefe del área ha sido la Maestra en Ciencias Angélica González Maciel, Bióloga con Especialidad en Microscopia Electrónica. Fue contratada en 1986 para investigar la interacción de E. coli con el tejido intestinal en un modelo experimental; se contaba solo con el microscopio electrónico, un EM-109 turbo con el que se realizó inicialmente diagnóstico de rotavirus por tinción negativa, por lo anterior se adquirió el resto de equipos necesarios para realizar la microscopia electrónica de tejidos y en 1989 todo estaba funcionando. Además de la investigación propia del área (ver Líneas de investigación) estamos vinculados con otros grupos de investigación tanto del INP como externos.

Equipos de Investigación multidisciplinaria y multicéntrica. Tenemos vínculos con los Laboratorios de Neuroplasticidad y la División de Neurociencias del Instituto Nacional de Rehabilitación; La Universidad de Montana, Missoula, MT, USA, el Laboratorio de Neuropsicofarmacología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, entre otros. Con ellos abordamos líneas prioritarias de salud como son: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Trastornos Neurológicos y Modelos de Rehabilitación; dentro de la Línea de Investigación Medio Ambiente y Salud abordamos la sublínea de Contaminantes Atmosféricos y Mecanismos Neurodegenerativos Asociados.

Equipo de trabajo. Formado por 2 Ayudantes de Investigador, 2 Técnicos y 2 Investigadores en Ciencias Médicas pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. Es un equipo estable desde 2009 y seguimos mejorando nuestros procedimientos día a día.

Resumen de la producción científica (fuente CVIS- CCINSHAE):
• Artículos en Revistas Científicas: 51
• Capítulos de Libro: 8 (2 internacionales)
• Citas a los trabajos Publicados: 1132
• Participación en Reuniones Científicas Nacionales e Internacionales: 72

Líneas de Investigación:
  1. Plasticidad del Sistema Nervioso Entérico y Central durante parasitosis.
    • Parasitosis y micronutrientes
    • Expresión de moléculas de adhesión (NCAM) y neuroplasticidad.
    • Neurogénesis, apoptosis y parasitosis.
    • Neurotransmisores y neuropéptidos durante la parasitosis.
  2. Mecanismos de invasión por Giardia intestinalis.
    • Uniones intercelulares del tracto gastrointestinal durante la giardiasis.
    • Mucinas y células enteroendócrinas durante la giardiasis.
    • Mecanismos de evasión de la respuesta inmune e invasión por Giardia intestinalis.
    • Neuroprotección por antiepilépticos.
  3. Patologías por enfermedades del rezago durante el desarrollo (parasitosis, desnutrición, alcoholismo) y por enfermedad crónica degenerativa como la epilepsia.
    • Neuroprotección por antiepilépticos.
Encargada de Laboratorio:

M. en C. Angélica González Maciel
S.N.I.: 1

Contacto:

Instituto Nacional de Pediatría, Torre de Investigación, 5° piso,
Insurgentes Sur 3700, Letra C, Delegación Coyoacán, C.P. 04530.
Ext. 1450